Curiosidades de la Fiesta de San Antón

RIFA QUE LA HERMANDAD DE S. ANTÓN DE GUADIX HACÍA DE DOS
MARRANOS EN LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO PASADO Y OTRAS CURIOSIDADES.


Entre los papeles que me traspasó Juan Delgado Casas, que fue presidente de la Hermandad de S. Antón al menos durante 25 años, había un libro de cuentas de la Sociedad de S. Antonio Abad que fue fundada el 1 de junio de 1933 por la Hermandad de S. Antonio Abad, conocida popularmente como de S. Antón.

En este libro hay datos muy interesantes para conocer el número de socios o hermanos con los que se inició, los cargos de dicha sociedad, de dónde le venían los ingresos que recibían cada año y en qué
se gastaban el dinero.

En 1933, año de su fundación, se inscribieron 167 socios con sus correspondientes compañeras que normalmente eran sus mujeres, aunque también podían poner a su madre o a una hermana.

Había socios que se inscribían solos, bien porque fueran sacerdotes, como es el caso de D. Juan de Dios Ponce y Pozo, que era socio de gracia, y D. José
Vilches, párroco de S. Miguel, o bien porque fueran viudos o viudas. Había socios de indulgencias y de luz. El de indulgencia pagaba a su ingreso, 6,75 pesetas (pts) y 6 pts. de cuota anual y los de luz 3,75 pts. cuando ingresaban y 3 pts. al año.

Se podía pasar de ser socio de luz a ser socio de indulgencia abonando 6 pts. Cuando un asociado de indulgencia moría a su viuda se le entregaban 102 pesetas para el entierro.

Por las anotaciones que se hicieron en el libro de cuentas de la Sociedad
podemos saber que en 1934 los gastos de la fiesta de S. Antón ascendieron a
284,75 pts
que se emplearon en remunerar a la banda de música por su asistencia a la misa y procesión con 175 pts.

En las cuentas de este año aparece un gasto de 109,75 pts en concepto de derechos de parroquia, que era lo que se le daba al cura por decir la misa y predicar, gratificación a la persona encargada de tocar la campana de la ermita, que en principio se traía posiblemente de la iglesia de S. Miguel,
pagando por el porte 15 pts y por colocarla en la espadaña de la ermita 50 pts.

En este gasto también se incluía la compra de leña para la luminaria de la era, la gratificación a un hombre para cuidarla, los cohetes, la asignación a los muñidores, que eran los que llevaban los avisos a los cofrades de los actos que celebraba la Hermandad y lo que se pagó por las velas que era de cera de “esperma”, que se obtenía de la cabeza del cachalote.

Debido a la Guerra Civil hubo cinco años, de 1937 a 1941, en que la Cofradía no tuvo actividad. En 1942, once años después de la fundación de la Sociedad, los socios eran sólo 101, habiendo disminuido en 66, aunque en 1944 su número ascendió a 123 socios y 8 viudas.

Debido al aumento de asociados, el año 1942 la Hermandad tuvo unos
ingresos de 2.857 pts.
y los gastos fueron de 976 pts. por lo que quedó un saldo a su favor de 1.881 pts.

Al párroco de S. Miguel por derechos parroquiales le dieron 81 pts., a la
banda de música se le retribuyó con 300 pts., en 1944 se le dieron 500 pts y al año siguiente 600 pts. En 1951 a la banda municipal, por tocar en la diana, el rosario y la procesión se le pagaron 800 pts.

En los gastos de este año hay que incluir 255 pts que costaron las 8 docenas de cohetes que se tiraron, las 45 pts con que se gratificó a la banda de tambores y cornetas por su intervención en la diana y procesión.

En las cuentas de 1945 se especifican más los gastos que tuvo la Hermandad. Entre las anotaciones merece destacar que se gratificó a D. Juan López, canónigo de la catedral, con 40 pts. por predicar en la misa, se le dieron 32 pts a los seminaristas que ayudaron en la misa, gratificaron al ermitaño con 15 pts., el importe de 54 cirios fue de 1.450,20 pts, en dos arrobas de vino para acompañar el rancho que se les preparó para dar de comer a los soldados se gastaron 46 pts, para agasajar a las autoridades y hermanos en la ermita del santo 72 pts.

Al año siguiente lo hicieron con una botella de coñac y otra de anís que les costó 43 pts. Al Jefe de Orden Público le obsequiaron con 20 pts. y a la fuerza pública (municipales), después de la fiesta, los agasajaron con 4 docenas de dulces y 2 botellas de coñac cuyo coste fue de 80 pts.

Uno de los fines de la Hermandad era que los cofrades tenían la obligación de asistir al entierro del que moría. Así se entiende que entre los apuntes de gastos aparezcan 20 pts que se le dieron al muñidor por citar a los cofrades para que asistieran a dos entierros.

Al maestro Miguel de las Heras por hacer el púlpito de la ermita de S. Antón le pagaron 300 pts., al carpintero Eduardo Franco por hacer un trono para el santo le abonaron 350 pts, se compró una campana para la ermita por 700 pts, en el comercio de D. Antº Rodríguez Castillo adquirieron una bandera que costo 200 pts y también compraron una asta de níquel para el estandarte de la Cofradía cuyo valor fue de 315 pts.

Habían pasado solo dos años de la fundación de la Escolanía de Niños Cantores de la Catedral por D. Carlos Ros, era el año 1958, cuando la invitaron para que cantara en la función religiosa del día de S. Antón en su ermita gratificándole con 50 pts.

La Cofradía de S. Antón además de los ingresos que tenía por las cuotas de sus socios o hermanos, que no eran suficientes para los gastos a los que tenía que hacer frente, tenía necesidad de buscar la manera de aumentar sus ingresos y para ello hacía rifas y vendía lotería en Navidad.

Uno de los sorteos que hacía era el de uno o dos cerdos a los que solían adornar con un fajín. El año 1944, para la rifa del cerdo, que costó 1.800 pts,
imprimieron 9.400 papeletas que vendían a 1 peseta.
Al vendedor de las papeletas, y que además se encargaba de cuidar del cerdo, le pagaron 370 pts. Al final se obtuvo un beneficio de 6.380 pts.

Al año siguiente compraron 3 cerdos a los Sres. Peinado por 4.500 pts. y para criarlos adquirieron 12 fanegas de maíz que costaron 960 pts. Para anunciar la rifa de los cerdos se le pagaron a Juan Balboa Guerrero 40 pts por pintar el cartel y al carpintero por enmarcarlo 10 pts. En 1951 para la rifa de los cerdos se hicieron papeletas a 0,25 céntimos cada una por las que se sacaron 11.400 pts. Estas se repartieron entre 109 hermanos o socios para que las vendieran.

En 1952 se hicieron 58.000 papeletas para la rifa de tres cerdos a 0,25 céntimos (1 real) de las que se vendieron 49.504 por las que ganaron 12.376 pts. En 1953, el día de S. Antón, se sorteó una torta de la que obtuvieron
un beneficio de 800 pts. y en 1954 se rifó una cesta con la cuña,
con el sorteo Pro-ciegos del día 18 de enero, siendo el agraciado D. Adriano López Peña de la que sacaron 1.471 pts.

Otro de los fines que tenía la sociedad era el de hacer obras de caridad y ayudar con un donativo a instituciones religiosas dedicadas a los necesitados.

Por las cuentas sabemos que un año invirtieron 455 pts en el reparto de pan a los pobres, que a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, las del asilo, se les daba un donativo de 100 pts, así como al Orfelinato de la Divina Infantita.

La Hermandad cada año convocaba concursos y daba premios a la fachada mejor engalanada situada en el recorrido de la procesión, al toro y caballo que fuera mejor enjaezado, premio para la mejor carroza o para el niño o la niña que llevaran el traje de gitano o gitana más vistoso.

En 1944 se concedieron dos premios de 100 pts a los balcones o fachadas más adornados. Un 1º premio de 50 pts para el mejor toro enjaezado y un 2º
de 25 pts y para la caballería mejor adornada dieron 25 pts. En 1950 ya aparece en el libro de cuentas la concesión de un premio de 50 pts a la carroza más bonita que iba en la procesión, se concedieron cinco galardones a cinco parejas de niños vestidos de gitanos a razón de 15 pts cada pareja.

Este año D. Antº Ruiz Martínez, que entonces era alcalde de Guadix, pagó una 2ª carroza gastándose 650 pts.

En 1946 la junta directiva era la siguiente: Presidente: Juan Delgado Roquer,
secretario: Domingo Teva Valderrama, tesorero: Juan Pedrosa López, fiscales: Miguel Amezcua Cárdenas, Antº Rodríguez Ruiz, Antº Amezcua Fernández y vocales, Manuel Berbel Villegas y Prudencio García Hernández. En 1948 fue nombrado tesorero Juan Delgado Casas (hijo del presidente) y nuevos vocales Antº Martínez Góngora y Luis Martínez Góngora.

En 1951 el vicepresidente era Miguel Amezcua Cárdenas, secretario, Joaquín Hidalgo Sánchez, tesorero, Juan Delgado Casas, fiscales, José Martínez López y Antº Martínez Góngora y vocales Prudencio García Hernández, Antº Rodríguez Ruiz y Luis Martínez Góngora.

Fuente: Archivo privado del autor
Autor: José Rivera Tubilla

2 comentarios en «Curiosidades de la Fiesta de San Antón»

  1. Me gusta saber de San Antón. Me gustaría conocer más de lo que tengas, sobre todo, porque en una de las directivas están mis dos abuelos y en la última el vicepresidente era uno de ellos.

    Responder

Deja un comentario