Hermandad de San Juan Evangelista

La Hermandad de San Juan Evangelista tiene sus orígenes en el siglo XVII. En 1693 un grupo de accitanos se reúne en el Convento de Santo Domingo con objeto de dotar a la Imagen de San Juan de una cofradía que se ocupara de procesionarla. Sus cofrades saldrían acompañando a la Imagen en la procesión del Santo Entierro. En 1694 se aprueban sus constituciones. Los fines se basaban en acciones sociales, benéficas y de culto al Titular.

La Hermandad acudirá de forma anual a su cita hasta mediados del siglo XVIII, fecha en la que se le pierde la pista. Por causas desconocidas, y de nuevo por no existir cofradía que procesione la Imagen de San Juan Evangelista, el 20 de abril de 1789 tiene lugar la refundación en la Parroquia de Santiago, con redacción de nuevas constituciones el 24 de abril. Las nuevas constituciones son aprobadas por el obispo Fray Bernardo de Lorca y Quiñónes el 8 de julio de 1789. En 1790 la Cofradía hace estación de penitencia con gran entusiasmo debido a las donaciones que se le hacen: cruz de guía en plata, trono realizado en pan de oro, guiones, sello y escudo bordado con hilos de plata y oro. Desde esta fecha su salida se hace el Viernes Santo de madrugada y sucesivamente con los años se va atrasando su horario de salida.

En 1813, el obispo Fray Marcos Cabello y López realizó una visita pastoral a la Hdad. encontrando fallos en las cuentas y atribuciones de los cargos. El Trienio Constitucional incide negativamente en la Cofradía, disminuyendo los devotos y los ingresos. La desamortización del ministro Mendizábal sacará a subasta las escasas posesiones que la Hdad. tenía en propiedad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Asociación se revitaliza gracias al apoyo e impulso dado por el obispo Domínguez y Valdecañas. Se intenta aumentar el carácter asistencial y social. Los hermanos estaban obligados a acudir a los entierros de los cofrades difuntos. En 1909, catorce de ellos pagaron a catorce pobres para que asistieran en su lugar.

En 1927 se dan nuevas constituciones y se decide subastar la palma de San Juan entre todos los cofrades asistentes a la procesión. Más tarde la República y la Guerra Civil suponen un nuevo contratiempo. Finalizada la contienda, la Cofradía se organiza en 1940 a iniciativa de los antiguos hermanos, teniendo de nuevo su salida en 1942. A partir de 1951, la procesión se hace con regularidad, alternando sus salidas entre el Martes Santo y Miércoles Santo, coincidiendo en alguna ocasión con la cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza. Para ello se arregla un antiguo trono de alpaca realizado en Madrid, en los talleres de Santa Rufina. La Imagen era portada por 14 horquilleros que vestían trajes “de época” de la Orden de San Juan. Posteriormente se le añadirían al trono unas ruedas de diligencia que en el siglo XIX hacían el trayecto Guadix-Granada.

En 1965 la Hdad. tenía 37 hermanos, de los que 12 pagaban sus cuotas. La Cofradía deja de salir en 1971, sólo por un año. José Sánchez Martínez y el resto de la Junta de Gobierno deciden convocar a niñas (las sanjuaneras) para que salieran en la procesión, vestidas de blusa y falda blanca con capa roja. En 1979 la Hdad. arregla el paso para que sea portado por horquilleros.

En 1985, la nueva directiva presidida por Juan Segura Reyes, encarga un nuevo paso para el Titular realizado por los bastetanos Hermanos Jiménez, para ser portado por costaleros. En 1989 se celebra con gran éxito, la conmemoración del segundo centenario del restablecimiento de la Hdad. en la Parroquia de Santiago.

El 19 de marzo de 1997, la talla de San Juan se traslada desde el Monasterio de las Clarisas a la Parroquia de Santiago, albergando para dicha Imagen un altar-retablo. Ese mismo día se presenta la Agrupación Musical San Juan Evangelista ya desaparecida.

A partir de 2003, entra una nueva Junta de Gobierno presidida por Antonio José Pérez Vicente que intenta situar a la Hdad. como referente de las cofradías de Semana Santa de Guadix, como lo fue en siglos pasados, inculcando la veneración hacia la Imagen, cuidando su aspecto interno y restaurando y ampliando el patrimonio de la Hdad. La corporación nazarena en ese mismo año se ve agraciada con el tercer premio del sorteo extraordinario de Navidad con el número 13911, el cual supone una gran ayuda para ese impulso revitalizador. En 2004 se conmemora el 25 aniversario del Cuerpo de Costaleros que desde 1979 hasta la actualidad, portan la Imagen de forma continuada. En 2007 se conmemora el décimo aniversario del traslado de la Imagen de San Juan Evangelista desde el Monasterio de Religiosas Franciscanas Clarisas a la Parroquia de Santiago. Entre los actos llevados a cabo destacan la confección de una nueva túnica al Titular, la realización de un Vía-Crucis por las calles accitanas y una Misa de Acción de Gracias el día 19 de marzo.

SEDE CANÓNICA: Iglesia de Santiago.

TITULAR: La imagen Titular, San Juan Evangelista es una obra anónima del Siglo XVII.

HABITO: Túnica blanca con botonadura y cordón rojos, capa roja, capillo rojo con el escudo de la Hdad. (Cruz de la Orden de San Juan) y guantes blancos.

PATRIMONIO: El paso lacado y barnizado en color nogal, está realizado en los Talleres de los Hermanos Jiménez de Baza (Granada). Está formado por un canasto rectangular de estilo renacentista de madera de ciprés (1985) con cartelas de alpaca plateadas, procedentes del antiguo paso de los Talleres de Santa Rufina de Madrid de los años cuarenta y restauradas en los Talleres de Ramón Orovio de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Destaca la talla del águila real con la leyenda “In Principio Erat Verbo” en el frontal y en la trasera y laterales la Cruz de San Juan, todo ello en pan de plata. El respiradero es de estilo barroco de madera de cedro real oloroso (2005) en el que destacan bajos-relieves en pan de plata: en el frontal el escudo franciscano, el evangelio con la pluma de escritura que hace referencia a San Juan Evangelista y el corazón con los siete dolores de la Stma. Virgen; en la trasera la cruz de Santiago, un INRI entre hojas de laurel, los clavos y la corona de espinas; en los laterales aparece el escudo de la Hdad. y jarroncillos con azucenas que hacen referencia a la pureza virginal de María.
Juego de seis candelabros de guardabrisas de estilo barroco tallados en madera de cedro real y barnizados en color nogal de D. Antonio Manuel Serrano Ávila de Priego de Córdoba (2006-2007). Formados por seis puntos de luz los esquineros y por cinco puntos de luz los centrales con coronitas en las tulipas de metal plateado y repujado. El paso va exornado con cuatro jarras plateadas de D. Ramón Orovio (2005).

Los faldones del paso están confeccionados en damasco rojo (2005), con broches bordados en hilos de oro y plata de D. Manuel Francisco Pérez Vicente (2006-2008).

La Sagrada Imagen va sobre calvario y suele presentarse el Viernes Santo con capa de terciopelo granate con bordados de D. Francisco García Moya (1996) y túnica blanca con un característico cíngulo bordado en sedas de colores. En la mano izquierda presenta una palma natural. Destaca su nimbo de plata de autor desconocido que siempre a acompañado a la Imagen y un pecherín bordado con hilos de seda, plata y oro sobre tela de seda color verde-claro, en el que figura un águila bicéfala coronada (1762).