HERMANDAD DEL STMO. CRISTO DE LA LUZ Y MARÍA STMA . DE LA AMARGURA

Cristo de la luz

HERMANDAD DEL STMO. CRISTO DE LA LUZ Y MARÍA STMA . DE LA AMARGURA

Esta Hermandad ha pasado por varias refundaciones. La más antigua, documentada, es del año 1714, ante el escribano público don Pascual Diez Bustamante. La última se produce tras la Guerra Civil Española, el 18 de septiembre de 1942.

Su nombre era Hermandad de Esclavitud del Santísimo Cristo Crucificado, y desde sus comienzos tendrá buena acogida entre los accitanos. Sirva como prueba la gran cantidad de donaciones y regalos que recibirá a lo largo de sus años de existencia.

La invasión francesa incidirá en la vida de la Cofradía, ya que durante la ocupación de Guadix por las tropas napoleónicas la Imagen debe ser ocultada en la casa de un feligrés de la Parroquia, sita en la calle de la Gloria. En este domicilio se construyó un tabique para ocultar al Cristo, que queda literalmente «emparedado», y a sus pies se deja una lamparilla encendida. Cuando concluyó la Guerra de la Independencia se procedió a sacar la Imagen y se descubre que la lamparilla permanece encendida; y es entonces cuando se le comienza a denominar Cristo de la Luz.

La devoción al Cristo de la Luz se hace patente en 1860 cuando, en la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre), la cofradía aprovecha la fiesta del titular para celebrar un acto de Acción de Gracias por haberse librado la ciudad de una epidemia de cólera; en tal acto intervino el entonces Obispo de Guadix, don Antonio Rafael Domínguez y Valdecañas.

En 1861 el Hermano Mayor, don Torcuato de Robles Muriel, eleva una petición al Alcalde de la ciudad, don Pedro Cañas, y al Obispo de la diócesis de Guadix, Domínguez y Valdecañas, para que, con motivo de la fiesta del titular el 14 de septiembre, se lleven a cabo ciertos festejos. Éstos consisten en la exposición pública de la Imagen, celebración eucarística, quema de un castillo de fuegos artificiales en la víspera y reparto de limosnas a los pobres.

Además existía el deber de «atender a los difuntos». Esta Hermandad pagaba los gastos de entierro de cualquier hermano, sufragándolos de forma proporcional entre los integrantes de la Cofradía.

En 1928 se estrena un nuevo trono, realizado en plata y donado por doña Modesta Gil. Esto supone un problema, pues debe variarse el desfile procesional, en razón de las desmesuradas dimensiones del trono con respecto al anterior.

Como puede observarse, y pese a que en los años veinte y principios de los treinta del siglo XX la Semana Santa cae un poco en el olvido, la ya denominada Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz mantiene su prestigio y no cae en la desidia.

En Julio de 1936, en la Guerra Civil Española, la Imagen del Cristo de la Luz es totalmente destruida, salvándose únicamente parte de un brazo y una pierna. El trono de plata fue igualmente destruido, así como parte de la documentación. Además durante la República y la contienda la Semana Santa quedará interrumpida.

Tras la Guerra la Hermandad se reorganiza a partir de 1942. Del Moral Herranz es el autor de la Imagen, la cual fue donada por doña Rafaela López (Viuda de Martínez Dueñas). El trono fue realizado, en 1945, por don Antonio Ruiz Puertas y está tallado en madera de nogal. Durante la Semana Santa de 1951 salió por vez primera el Jueves Santo, en la Procesión del Silencio. En 1953, en la Junta General celebrada el 29 de abril, se hace constar el deseo de los hermanos de contar con la Imagen de una Virgen que acompañe al Cristo. Cuarenta y nueve años después se ve cumplido, con la Imagen de María Stma. de la Amargura.

Una de las primeras manifestaciones públicas de la cofradía tiene lugar en la Semana Santa de 1944, ya que para el Viernes Santo por la mañana se organiza un solemne Vía Crucis con las imágenes del Santísimo Cristo de la Luz, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores. La iniciativa impulsada por la cofradía, viene avalada por el propio obispo, Rafael Álvarez Lara, quien había llegado a la ciudad en noviembre del año anterior.

En 1946, siguiendo con esa serie de actividades para potenciar nuestra Semana Mayor, la cofradía del Cristo de la Luz, elevará una petición al vicario general de la Diócesis en la que le solicita licencia para exponer la imagen titular, en forma de jubileo, durante los días de celebración del quinario de Cuaresma, petición que obviamente fue autorizada.

SEDE CANÓNICA: Iglesia de Santiago.

TITULARES: La imagen del Stmo. Cristo de la Luz fue destruida durante la Guerra Civil, salvándose únicamente parte de un brazo y una pierna. En 1942, el granadino Del Moral Herranz, es el autor encargado de la restauración de la imagen, la cual fue donada por Dña. Rafaela López (Viuda de Martínez Dueñas). La imagen de la Virgen de la Amargura es una imagen Contemporánea obra del escultor cordobés Francisco Romero Zafra.

HABITO: Capa morada, túnica negra con cíngulo y botonadura morada y Capillo morado.

PATRIMONIO: El Paso del Stmo. Cristo de la Luz realiza Estación de Penitencia sobre trono elaborado en 1945, por D. Antonio Ruíz Puertas y está tallado en madera de nogal con incrustaciones en plata. El paso de palio está realizado en alpaca de plata por la Orfebrería Aragón y Pineda de Motril . Destacar también un espléndido estandarte entorno a 200 años sobresaliendo la orla que enmarca la imagen del titular.

Cuaresma Guadix

Actos y cultos Cuaresma Guadix 2022

Programa de Horarios de Cuaresma 2022 de Guadix Desde la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix compartimos el enlace de descarga del libro de actos y cultos de Cuaresma 2022 de nuestra ciudad. ENLACE DE DESCARGA:https://www.hermandadesdeguadix.com/blog/programa-de-horarios-de-cuaresma-2022-de-guadix AÑOS ANTERIORES Consulta y descarga todos los horarios de la Cuaresma de Guadix para el … Leer más

23 de Junio – Aniversario de la Coronación de La Virgen de la Soledad

Aniversario de Coronación Canónica

23 de Junio – Aniversario de la Coronación de La Virgen de la Soledad La Hermandad de la Soledad conmemorará mañana el IX Aniversario de Coronación Canónica a las 20.00 h. en la iglesia de San Miguel. 23 de Junio – Coronación de La Virgen de la Soledad de Guadix (Granada) en la plaza de … Leer más

Concierto «Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz» en Guadix

Concierto "Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz" en Guadix

A partir de este lunes 22 de marzo se pueden reservar las entradas para el concierto «Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz»             El próximo viernes 26 de marzo a las 19:00 horas en la Iglesia de San Torcuato continúa el ciclo de conciertos de Cuaresma “La esencial esperanza”, organizados por la … Leer más

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Prendimiento y María Stma de la Estrella

Cultos en honor a Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Prendimiento y María Stma de la Estrella

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Prendimiento y María Stma de la Estrella

HERMANDAD DE Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Prendimiento y María Stma de la Estrella

La Heráldica de ésta Hermandad enmarca en una estrella los anagramas de Cristo y de la Virgen, coronados por el Espíritu Santo y rodeados del Rosario. Todo ello entre dos ramos de olivo, símbolo de allá donde fue prendido Nuestro Salvador Jesús  y rematado por la Corona, símbolo de la Realeza.

Es ésta la Hermandad más joven que forma parte de la Semana Santa Accitana. Historia que comenzó un 4 de Mayo de 1.996, la primera vez que salieron por las calles de Guadix la Virgen de la Estrella y el Señor de la Salud.

Tras los primeros pasos de andadura como Asociación parroquial, comenzaría, por fin lo que muchos anhelaban, con el gran paso que fue para éste grupo de jóvenes, y ello tuvo lugar el 25 de marzo del 2000, cuando María Stma. de la Estrella fue bendecida y coronada por el sacerdote D. Pedro Rodríguez Ramos, en presencia de numerosas personas de la ciudad.

Sería un año después cuando el 8 de abril del 2001 tuviera lugar la primera salida procesional por las calles de Guadix, y la bendición de su titular cristífero en la Cuaresma del mismo año, con la advocación de Jesús de la Salud en su Prendimiento.

A pesar de las complicaciones para la salida, pues debido a las reducidas dimensiones de la puerta del templo tuvo que disponer la Hermandad de una carpa instalada junto a la parte trasera del templo para el acogimiento de los pasos de sus titulares y como capilla de salida, hecho que en años posteriores se ha solventado con la construcción de una capilla de salida adosada al templo en uno de los laterales de la fachada principal, concretamente al lado del baptisterio.

SEDE CANÓNICA: Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima.

TITULARES: El Grupo escultórico titular representa el momento de entrega de Jesús en el Monte de los olivos.

El Titular del Grupo escultórico, obra del escultor jiennense José Miguel Tirao Carpio quiere representar a un Jesús de pie con los brazos inclinados hacia el suelo y las manos abiertas en actitud de entrega al traidor donde se dispone a recibir el beso de Judas a modo de señal para ser apresado y ajusticiado, una  imagen de joven semblante, de amplia melena y barba bífida sobre un rostro moreno. La Titular Mariana, María Stma. de la Estrella, obra del Onubense David Valenciano Larios, realizada por encargo de la Hermandad, sigue fielmente la estética dolorosa de éste imaginero donde pretende representar a una dolorosa de rostro fino, con la cabeza ligeramente inclinada hacia el lado derecho dirigiendo su ausente mirada hacia el suelo. Podemos apreciar cinco lágrimas que recorren por sus mejillas, tres en el lado izquierdo y dos en el derecho, boca ligeramente entreabierta  y mentón característico con distintivo rasgo genético. Se trata de una imagen moderna, de vestir, característico también es el moreno de su rostro y de unas facciones delicadas.

HABITO: Sus hermanos visten capillo y túnica de color blanco con cíngulo y botonadura de color azul y capa del mismo color en damasco.

PATRIMONIO: Podemos señalar respecto al patrimonio de ésta Corporación nazarena que prácticamente sus enseres son de reciente adquisición en relación, por supuesto, de su escasa antigüedad, no obstante la mayoría de los enseres de orfebrería pertenecen a Orfebrería Orovio de la Torre (Ciudad Real), como es el caso de la Cruz de guía (2005), faroles de acompañamiento, insignias de representación (2002), palermos, además del paso de palio (2003), tanto respiraderos como varales, peana, jarras, luces de entrevaral, candelería. Respecto al paso de misterio, proviene de la vecina provincia de Jaén, actualmente en proceso de ejecución.

Deteniéndose en el resto de enseres, podemos mencionar el Libro de Reglas de la Corporación, de gran exquisitez y riqueza en su bordado, realizado en tisú azul con bordado dorado perteneciente a los Talleres de Bordado Felicitación Gaviero de Málaga (2005). La bacalá, también en tisú azul de recorte obra del accitano Miguel Ruíz (2002), junto al Simpecado realizado por el taller de la Hermandad bajo las indicaciones de Miguel Ruíz. 

MUSICA: Para el Paso de Misterio se trata de la Agrupación Musical Ntra. Sra. de las Angustias de Andújar (Jaén). Respecto al Paso de Palio, Banda de Música Ciudad de Porcuna (Jaén).

Cultos cofrades este fin de semana en Guadix

Cultos hermandades Guadix

Cultos cofrades este fin de semana en Guadix La muy ilustre y fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder (Ecce Homo) y María Santísima de las lágrimas, celebra del 18 al 20 de noviembre un triduo en honor a Jesús del soberano poder. Por su parte La Hermandad del Santísimo Cristo Rey en … Leer más

elaccitano.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.