Miércoles Santo, la Virgen de la Esperanza de Guadix, no puede realizar su estación de penitencia, pero miles de accitanos la tienen muy presente hoy en esta Semana Santa de Guadix 2020.
La actual cofradía de Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Esperanza tiene su fundación a finales del año 1951, con sede canónica en la parroquia del Sagrario de la S.A.I. Catedral de Guadix y auspiciada por los funcionarios de la Banca, Hacienda, Registro y Cajas de Ahorro de la ciudad. Al haber transcurrido más de cien años desde la desaparición de documentación de la anterior hermandad de la Virgen de la Esperanza, con sede en la iglesia de S. Francisco, no se considera refundación sino una nueva fundación.
Regida la Diócesis de Guadix por el obispo D. Rafael Álvarez Lara, y por expreso deseo del mismo,la imagen dolorosa de la Virgen de la Esperanza de estilo granadino y de autor desconocido, fue colocada en magnifico retablo barroco en la primera capilla de la nave derecha de la Catedral accitana, como así lo ratifican los símbolos de la cofradía tallados en dicho retablo.
Como Consiliario, una figuratansignificativa para la Semana Santa accitana, como lo fue D. Simón Reyes Troyano Campiña y como Hermano Mayor y VicehermanoMayorD. Antonio Hernández Arqueros yD. ÁngelIberlón, respectivamente.
El 8 de abril, Martes Santo, del año 1952 se presenta por primera vez al pueblo de Guadix y partiendo de la Catedral, la imagen de la Santísima Virgen de la Esperanza. En el año 1953 la cofradía pasaría a hacer su estación de penitenciaelMiércoles Santo. Desde el año 1954 y hasta el año 1965, la imagen desfilaría por las calles de Guadix junto a la imagen de S. Juan Evangelista, y en 1966 y 1967 lo haría con la cofradía de la Flagelación de Nuestro Señor.A partir de entonces la Virgen de la Esperanza caminaría en solitario hasta nuestros días.
En el año 1984, se produce una renovación de gran importancia que vendría a cambiar la identificación y la trayectoria de la cofradía. Con estatutos provisionales se produce la apertura y el ingreso de devotos de otros sectores sociales y actividades económicas, ocasionando un enriquecimiento de la cofradía a nivel humano y fraternal. Destacando, año tras año, el aumento de las camareras de la Virgen; verdadero soporte de la hermandad.
Otro de los hechos que vendrían a aportar sabia joven, entusiasta e ilusionada con la Santísima Virgen seria la creación, en octubre de 1986, del cuerpo de costaleros; realizando su primera salida bajo el paso de Ntra. Señora en la Semana Santa de 1987.
Como datos curiosos destacaremos: la salida de la imagen en 1988 en Rosario de la Aurora con motivo del Año Santo Mariano, repitiéndose en el mes de mayo del año siguiente; la salida en Rosario Vespertino desde la capilla de la Divina Infantita tras su restauración en enero de 1993; así como la salida extraordinaria en septiembre de 2001 con motivo del 50 Aniversario de la fundación de la cofradía.
De igual modo, dejaría de hacer su desfile procesional por motivos climatológicos en la Semana Santa de 1957, haciéndolo el Sábado Santo junto a S. Juan Evangelista; durante los años 60 también lo haría en alguna ocasión el Sábado, en Procesión General con el resto de cofradías; en 1973 regresaría desde la calle de S. Miguel sin poder terminar el recorrido; en 1982 tampoco desfiló por los mismo motivos y en 1983 seria la falta de Junta Directiva el causante de la suspensión del desfile, provocada por el nomadismo de los empleados de la banca. Y tras 25 años ininterrumpidamente seria en 2007 cuando la lluvia dejaría a Ntra. Sra. de la Esperanza nuevamente en su casa.
Desde sus inicios la cofradía viene solemnizando sucesivamente en la Catedral de Guadix, la festividad de su titular el día 18 de diciembre, con rezo del Santo Rosario celebración de la Santa Misa y Solemne Besamanos, así como el Triduo Cuaresmal en la parroquia del Sagrario, amen de otros cultos, numerosos actos y variadas actividades.
SEDE CANÓNICA: Iglesia del Sagrario de la SAI Catedral.
TITULAR: Según el escultor sevillano José Manuel Bonilla Cornejo, se cree que lamascarilla y manos son de mayor antigüedad al resto de la imagen, como así lo describe en el informe realizado tras la restauración sufrida en 1992. Según los datos, la identidad apunta hacia el escultor de aquella época Benito Barbero Medina, y aunque no consta entre sus obras originales, vendría a confirmar la teoría de la readaptación de una imagen más antigua, ya que él aseguraba a sus familiares haber realizado una imagen para la ciudad de Guadix.
HABITO: Desde su fundación y hasta los años 80 el hábito de la cofradía estaba formado por túnica de damasco verde con bocamanga de encaje blanco, capucho de raso blanco, cíngulo dorado, guante blanco y zapato verde con hebilla dorada, dotando al desfile procesional de gran realce y esplendor. Por dificultades en la adquisición de tejidos y el alto coste, se sustituye el damasco por raso verde; y en la actualidad se establece el hábito en túnica de terciopelo verde oscuro, capa y capucho en crespón de color blanco roto, cíngulo dorado, guante blanco y zapato negro. En las camareras todo el hábito es de color negro a excepción del guante que es blanco.
PATRIMONIO: El trono o paso de Ntra. Sra. de la Esperanza se realizo en el año 1951 en alpaca cincelada en los “Talleres Angulo” de Lucena (Córdoba). En 1986 se adapto para ser llevada la Imagen a hombros, sustituyendo el sistema de ruedas por una parihuela con trabajaderas exteriores al estilo malagueño. En 1990 se adopta el estilo granadino y se adecua nuevamente, dotándolo de unos respiraderos en madera tallada y dorada en pan de oro, obra del escultor granadino D. Antonio Díaz Fernández. En el año 1999 se vuelve a readaptar para portar al imagen a costal al más puro estilo sevillano. En la actualidad se está confeccionando un nuevo paso realizado en el taller sevillano “Hijos de Juan Fernández”, inspirado en el magnífico coro barroco de la Catedral Accitana, al igual que el palio se realizara en el año 2000 imitando las columnas de la fachada principal. Uno de los enseres más preciados de la Semana Santa Accitana es el manto de misericordia de la Stma. Virgen de la Esperanza, de gran valor y exquisito gusto, realizado en Málaga durante los años 50 del mismo modo que el estandarte. En 1989 las monjas Dominicas de Huéscar confeccionan el vestido o saya, y en el año 2003 se comienzan los bordados de las bambalinas del palio en el taller malagueño de D. Sebastián Marchante Gambero, conjugando el estilo del bordado del manto con las líneas y detalles ornamentales del templo catedralicio, al igual que la nueva bandera representativa de la cofradía y la bandera concepcionista.
El Cristo de la Misericordia en la Semana Santa 2020, este año sale en cada uno de los hogares de los accitanos.
Esta cofradía está documentada desde el año 1771, si bien, por fuentes indirectas, podemos afirmar que data del siglo XVII. En un principio se denominaba Hermandad de Esclavitud de María Santísima de los Dolores; desde su fundación tiene su sede en la iglesia del Convento de la Purísima Concepción.
La Hermandad celebraba reuniones capitulares con regularidad en la sacristía de la iglesia y conmemoraba todos los años en el mes de septiembre la fiesta de los «Dolores Gloriosos». El obispo don Antonio Rafael Domínguez y Valdecañas, que gobernó la Diócesis entre los años 1857-1865, era un gran devoto de la Dolorosa y normalmente la junta de gobierno le cursaba invitación para que predicase en la mencionada fiesta.
Era ésta desde su fundación una hermandad de gran raigambre y solera, contando con múltiples adhesiones por parte de los accitanos. Producto de ello eran las donaciones que recibía de sus cofrades o devotos; como botón de muestra podemos señalar la realizada por Don Antonio París en 1798, cifrada en una casa situada en la calle Ancha y tasada por la cofradía para su venta en 22.180 reales. Aún conserva en su poder el censo de una tierra situada en el pago del «berzal», por el que perciben 3.820 pesetas, donada por la familia Barthe.
La cofradía, en esta primera etapa, realizaba su estación de penitencia el viernes santo por la mañana desde la misma iglesia de la concepción, para unirse a los «pasos» que procesionaban desde la iglesia de Santiago. Sus cofrades tenían que sufrir el inconveniente que suponía para ellos tener la residencia canónica en un convento de clausura, ya que a instancias de un mandato episcopal debían de tener listo el «paso» para el miércoles santo por la mañana, con objeto de no entorpecer los actos de las monjas en esas fechas.
Tras la guerra civil tiene lugar su refundación el 17 de febrero de 1950, procesionando por vez primera un año después. Destruida la antigua imagen, se aprovecharán los restos del grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias, obra de Ruiz del Peral, que había sido destruida; así, pues, la cara y las manos se adaptarán a la nueva dolorosa, cuyo resultado fue una impresionante imagen de vestir con una perfecta conjunción entre dolor contenido y belleza serena. Un rico manto negro labrado en oro y un palio a juego ayudan a la consecución de una de las más bellas estampas de nuestra semana mayor.
La iniciativa refundadora tiene como promotor a Don Simón Reyes Troyano Campiña, hermano de honor perpetuo, quien junto a un grupo de accitanos constituye uno de los núcleos esenciales de la revitalización de la semana santa accitana.
El Cristo de la Misericordia es una talla anónima del siglo XVII, desfiló por primera vez en el 1951, y desde entonces una cita que no puede faltar es la nombrada por Don Simón en el periódico “Acci” : ”y si grande fue su corazón más lo fue su copiosa siembra: nació con ello para Guadix una magnifica, bella y fervorosa conmemoración de la pasión del divino redentor…. no sería justo omitir esa impresionante manifestación de fe que surge del corazón de las cuevas…. ¡Cristo de la Misericordia! humilde procesión , sobre cogedor vía crucis de penitencia que conmueve al más endurecido corazón humano. El fue también principal artífice para que aquellas divinas manos y cara de la Viren de las Angustias volvieran a ser veneradas por los hijos de Guadix, y he aquí cómo formó de ellas una imagen tan popularmente amada: ¡su dolorosa! ¡Nuestra virgen de los Dolores!”
El ajuar de la cofradía se fue reuniendo gracias a la aportación de un numeroso grupo de devotos que donaron la cruz guía, los faroles, el banderín…, al mismo tiempo que los gastos de la estación de penitencia también eran sufragados por una serie de bienhechores. En el año de 1952,para hacer frente a los cuantiosos gastos de la refundación (no olvidemos que se ponen en marcha dos «pasos»), la junta de gobierno se ve obligada a aceptar préstamos que oscilaban entre 25 y 1.000 pesetas, que irá devolviendo paulatinamente.
La mayoría de los cofrades pertenecían al gremio del comercio, existiendo cuatro categorías: hermanos de indulgencia, de luz, horquillaros y cornetas, estos últimos vestían guerrera blanca, pantalón negro y gorra militar. En los primeros años de existencia, la cofradía contaba con 154 hermanos de indulgencia y de luz, 153 camareras, 19 horquillaros y 20 músicos.
Nuestra Señora de los Dolores realizaba su estación de penitencia el Viernes Santo en compañía del Cristo de la Luz, aunque en algunas épocas, y de forma intermitente, también procesionaban los Viernes de Dolores, pero lo hacía sin palio. Se realizaban dos encuentros con el Cristo, uno en la Plaza de Santiago y otro en la puerta principal de la catedral.
Los pobres era un colectivo que tenía presente esta hermandad a la hora de realizar alguna labor social, resultando célebres las comidas que sufragaban una vez al año en «auxilio social». El amor y la devoción de sus cofrades han posibilitado la formación de su propia cuadrilla de costaleros desde 1983.
SEDE CANÓNICA: Iglesia Conventual de la Concepción.
TITULARES: El Cristo es una talla barroca de influencia italiana de finales del siglo XVII y principios del XVIII, de autor anónimo, con una esplendida policromía. La Santísima Virgen de los Dolores es una magnífica imagen de vestir cuyo rostro y manos se hicieron aprovechando los restos de la primitiva imagen de Nuestra Señora de las Angustias, obra realizada por Ruiz del Peral.
HABITO: Para el Cristo, Los penitentes visten túnica y capillo negros con cíngulo de esparto con zapatos negros. Los nazarenos van portando un farol de mano. Para el Paso de la Virgen, Los penitentes visten túnica y capa larga negra y capillo, cíngulo y guantes blancos si con zapato negro además del acompañamiento de las mujeres en mantilla.
PATRIMONIO: El Cristo posee un paso de taracea donado por un hermano de la hermandad D. Antonio Regalado. La Stma. Virgen de los Dolores posee un magnifico paso de orfebrería en alpaca realizado por los Talleres Hermanos Ángulo de Lucena.
Cofradía de Cristo Resucitado y Ntra. Sra. de la Victoria cierran la Semana Santa 2018 La Hermandad del Cristo Resucitado se funda como tal en 1991, haciéndose cargo de la Hermandad Jesús Casado. En sus inicios, anterior a la fundación de la Hermandad, la Federación de Cofradías organizaba el desfile del Cristo Resucitado, para lo … Leer más
La hermandad de la flagelación y la Virgen del refugio cierran el Martes Santo en Guadix Martes Santo – Semana Santa Guadix 2018 Virgen del Refugio a su paso por el barrio de Santiago Cristo de la Flagelación y la Virgen del Refugio a su paso por tribuna
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.