Humor: Diccionario granaíno – El idioma de los granaínos

Humor: Diccionario granaíno

Dicen que los Granaínos no tienen idioma propio, a la vista está que tienen una «Lengua», absolutamente suya, que debería ser, en su ámbito geográfico, cooficial con el español…

A

ABANTO – Persona sin rumboAblentao – estar en las nubes.
ACHUCHÁ – Persona agarrá.
ALCANCÍA – Hucha.
ALCUZA – Vasija para aceite.
ACACHAPANDAO – Cheposo
ANQUETA – media anqueta sentada solo sobre dos patas de una silla.
AL CHASPÓN – Hacer algo rápido de cualquier manera.
APOLLARDAO – Sinónimo de agilipollao. Estar atontao.
AZÚ KE POLLAS – Termino nacido en Maracena (debido a que este singular pueblo, existe 3 azules: azul oscuro, azul claro y AZÚ KE.

B

BOCANÁ: Dicese de persona que suelta una tontaría.
BUHERO: Incisión o hendidura que se produce en algunas superficies, también llamado hoyo.

C

CHAVEA: Es el tipico niñato Granadino generalmente, se indentifica con el chaval de unos 16 o 17 años rapado con mechas y pendientes sobre una mierda moto repintada y ruidosa y suele aconpañarle de paquete una niñata prototipo cajera del carrefour hiperepintada , tambien denominada yoli.
CHISPILLA: Unidad de medida universal similar a la mihilla, aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.
CHISPITILLA: Unidad de medida fraccionaria de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
CONTI CONESO: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: «No llueve, pero conti coneso llévate el paraguas».

E

ENCARTAR: Palabra muy usada en el granaíno que se emplea par a indicar si algo viene bien o no.
EN PARAJE DE: Estar en condiciones de.
EH CAPAH: Se dice de alguien cuando esta en paraje de hacer algo porque tiene condiciones y conocimientos para ello.
EHNOCLAO: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.

F

FOH: Interjección de apatía y sentimiento negativo típicamente granadina.

H

HACER UN MANDAILLO: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de donde se va o qué se va a hacer.
HACERSE ER LONGUI: Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.

I

IOPUTA: Hijo de puta en sentido cariñoso.
IR DE GOLÍA: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incunvencia de uno.

L

LA VIN COMPAE: Expresión de asombro ante un hecho insólito, frase original «la virgen compadre»
LOMINMITICO: Tan parecido que es igual.

M

MALAFOLLÁ: Dícese de una cualidad inmaterial e inherente a todo granaíno. Viene a ser como una mezcla de apatía, desgana y lo contrario de simpatía.
MAS PALLAILLA: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: «Una mihilla más pallá».
MIHILLA: Unidad de medida universal. Aplíquese a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico granaíno.
MIHTE KE POLLAS: Expresión de sorpresa, su expresión en castellano: «mire usted quien iba a pensar» ó «a mi que me importa» (según el contexto).
MITITILLA: Unidad de medida fraccionaria de mihilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.

P

PA NÁ: Contracción de «para nada».
PANZÁ: Véase también pechá.
PAPEH: Patatas o papas en la variante motrileña del granaíno, esta variante tiene un sin fin de términos similares, ejemplos mas comunes: pehetes (pesetas), beh (bar) lechugueh (lechugas) etc etc…
PECHÁ: Indica una gran cantidad de lo que sea (generalmente no bueno). «Me he dao una pechá trabajar que no es normah».
POLLAS: Interjección equivalente a «MIHTE KE POLLAS» (ya que coinciden en el «ke pollas»).

R

RECONCOMIA: Mala conciencia del granadino. Ejemplo » eso esta tan mal que me da reconcomia darselo»
REGOMELLO: Sensación de preocupación por alguna persona o situación: «Que regomello me da no haber trabajao, tu…».
REPELUNNO: Escalofrío que entra cuando se si ente de repente frío o miedo.

S

SUH: Pronombre personal de segunda persona del plural… Ejemplo: «Suh ireis ya de una vez?».

T

TAH AVIAO: Sinónimo de «la llevas clara».

V

VENACAPACÁ: Típica construcción granaína que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.
VEROS: Sinónimo de irsus.

S

SHUMINÁ: Equivalente a BOCANÁ.

YOLI ó SHONIS: Dicese Niñata de la prefireria granadina que se distingue por llevar unas botas muy altas y los ojos pintados con rabos, su tono de dialogo podria rayar en la contaminacion acustica por lo elevado y por su contenido ya que la yoli también se caracteriza también en que 2 de cada tres palabras que dicen son el ternino «pollas», posteriormente descrito en este diccionario.

POLLAS:Vocablo estrella del granadino , sobre las distintas acepciones que el granadino hace de este termino podrian escribirse libros enteros, aqui van algunos ejemplos:
– No se quiere decir lo que se hace. Ejemplo: «¿que haces?» — nada, el pollas
– Adjetivo despreciativo. Ejemplo: » oye carapolla»
– Interjeccion que denota molestia o astio. Ejemplo: «y la polla er tio», «¿que pollas haces?» (dos frases de las mas usadas al cabo del dia por el granadino)
– Como sustituto o complemento de pronombres. Ejemplo: » y este cubata pa mi polla»
– Expresion muy dificil de clasificar por los liguistas peromuy usada es la de «ni pollas». Ejemplo: «pues yo voy, ni pollas»

EXPLOTIO: Explosión. Ejemplo: «aquello pego un explotio de la vihen».
CUCHI: Sinónimo granadino de caramba. Ejemplo: «cuchi er tio»
AMOTOS: Moto en granaino. Ejemplo: «joe con la mierda amoto der chavea»
ENNORTAO: Abstraido, distraido.

TINMAYAO: Tengo hambre.
HABE: Particula interrogativa incluida al final de la frase del granaino, para requerir algun tipo de respuesta del oyente. Ejemplo: A). El otro dia que pea cogi ,¿habe? . B) Hi, ya te vi por la puerta la copera potando.

POLIGAMO: Zona norte de la periferia granadina, que el granadino usa en su vocablo para describir zonas de peligro o de alta delincuencia. De aqui tambien derivan los terminos poligoneros o poligoneras, grado superlativos del chavea y la yoli.

HACE: Grado superlativo de cantidad del sistema metrico granadino, normalmente se usa para conversaciones sobre la pluviometria. Ejemplo: «caia el agua a hace
CURCUSILLA: Parte baja de la columna o coxis.
GOBERNAR: Arreglar
ESPELUZNÁ: Despeinado/a
HIÑAERO: Servicio o cuarto de baño.

Por favor, haced que nuestro lenguaje se reparta por todo el mundo.
¡¡¡¡¡¡¡¡THE GRANAINOS POWER!!!!!!

Iremos al Senado con él…y que lo vayan traduciendo…

3 comentarios en «Humor: Diccionario granaíno – El idioma de los granaínos»

  1. Abanto – Persona sin rumbo.
    Ablentao – estar en las nubes.
    Achuchá – Persona agarrá.
    Alcancia – Hucha.
    Alcuza Vasija para aceite.
    Acachapandao – Cheposo
    Anqueta- media anqueta sentada solo sobre dos patas de una silla.
    Al Chaspón – Hacer algo rápido de cualquier manera.

    Responder
  2. Muchas palabras se usan al menos en otras zonas de nuestra Andalucía, y con significados varios. Cada zona lleva su idiosincrasia a todos los aspectos de nuestra cotidianidad.

    Responder

Deja un comentario