A DON CARLOS ROS por José Luis Campoy Gómez

PRESENTACIÓN CONCIERTO NAVIDAD 50 ANIVERSARIO:

Doraban los árboles su melena al sol de 1921. En la madrileña calle de Embajadores, nº 53, nace, para el concierto de la Historia, una vida diminuta, sencilla y por ello prodigiosa: Carlos Ros González.

Veinte años más tarde, el vigor de su juventud, fuertemente zarandeada, sincroniza, en clave de amor eterno, con un Guadix necesitado de toda clase de bienes. Y se entrega.

Aquí agarra, transplantado y en poco tiempo frondoso, aquel jovencísimo misacantano de un 2 de abril de 1949, muy cerca de esta misma plazuela unos pocos pasos arriba, en la Iglesia de San Agustín. Junto a ella, el Seminario Menor de San Torcuato, semillero y crisol, Schola Cantorum y en él, el sacerdote y maestro de tantos y tantos…

Año del Señor de 1956. Escolanía. Con todas las bendiciones y apoyo episcopal de D. Rafael Álvarez Lara ocupa la línea de salida de lo que iba a ser su gran fontana de conciertos por el mundo. Salida inmejorable y distintivo para siempre: Cantan ala Inmaculada Concepción de María en aquella su primera novena del 56.

Desde aquel diciembre D. Carlos Ros y su Escolanía, los cantores de la Virgen, los ruiseñores de la Alambra, han inundado Guadix y han cantado por el mundo.

Los niños cantores de D. Carlos, inagotable manantial de melodías, han adornado con sus voces los rincones más bellos de aquí y de allá: León, Bruselas, Salamanca, Loreto, Santiago de Compostela, San Pedro de Roma y una larga cadena de lugares –muchos de ellos repetidos- en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido.

Entre las infinitas vivencias, he aquí una de tantas conservada para la posteridad:

Italia. Congreso Internacional de Pueri Cantores, como muchas otras veces. En esta ocasión, un lugar de privilegio para cantar a María en su Santuario de Loreto. A nuestra Escolanía le corresponde pregonar la Gloria al Señor del Mesías de Haendel. Y no está el organista. Lo suple, sin partitura, en improvisada emergencia, el célebre compositor italiano Adamo Volpi, a quien vemos feliz y espontáneo.

Desde los primeros años, (1957) sus voces al cielo y sus pies en la tierra. Desde el cementerio cantan a la vida.

Siempre y en todo lugar pregonan las maravillas de Dios pero nunca lo hacen tan exquisitamente como cuando cantan al milagro del amor hecho alimento en Eucaristía. En incontables ocasiones –para quien más- han vibrado y vibran ante su divina y sencilla presencia. Para ello nacieron y con ese objetivo D. Carlos los hizo caminantes conocidos y asiduos por las rutas de Europa: Santuarios, Basílicas, Congresos, Plazas, acontecimientos sociales, familiares, inauguraciones… en todos ellos se puede escuchar la armonía hecha alabanza.

No olvida D. Carlos un aspecto fundamental y previo a la íntima satisfacción musical: la disciplina, el estudio, la escuela. Estos son, ¡qué bien hablan las imágenes!, la primera promoción de escolanos, cimiento y base sobre la que centra el fundador toda su energía hasta dar forma y pulimentar no solo numerosas generaciones de alumnos, también abundantes promociones de maestros.

Otra iniciativa de gran interés causó admiración y alegría. Feliz despertar de concertistas –alguno de talla internacional como Carmelo Parrilla- conocieron y amaron la guitarra en la Rondalla de la Escolanía. Los conducía el cálido empuje de los inolvidables accitanos hermanos Cándido y Francisco, magníficos colaboradores de D. Carlos y maestros de maestros de felicísimo recuerdo.

Catedral-Escolanía, simbiosis de artes distintas pero convergentes en la admirable competición parta alabar al Creador.

Voces infantiles sacuden y dan vida a la reciedumbre centenaria de las bóvedas de nuestra Catedral. Cualquier domingo es bueno para ello. Por Navidad o por Pascua de Resurrección, para San Torcuato o para la Virgen de las Angustias. Y si de cantar se trata a su Inmaculada Concepción ahí lucen los seises sus mejores galas con desenvoltura y gracia al vivir en plenitud la festividad de la Purísima.

Ricos ramilletes, gavilla y haces de mies para la historia. En ellos cada quien ha aportado su granito y D. Carlos la fuerza motriz, la imprescindible disciplina y su brazo director,

Con este diario laboreo en la no fácil besana de la investigación musical D. Carlos ha hundido bien la reja y ha convertido en melodías vivas las composiciones musicales más exquisitas de todos los tiempos y de todos los autores.

Naturalmente Guadix debe a D. Carlos, (desde 1977 su preclaro hijo adoptivo), el gozo del capítulo más bello, pleno de luz y de música, de toda su historia.

En su escuela han florecido, como un mayo inacabable músicos, maestros, concertistas, directores corales y tantos otros de a pie; todos le rodean con veneración filial. Autoridades, personalidades, mecenas, el pueblo sencillo, los niños, los obispos y los papas que le han recibido y le han escuchado, todos le decimos aquí y ahora, a coro y con nuestro abrazo:

Don Carlos, gracias, infinitas gracias.

José Luis Campoy Gómez

Deja un comentario

elaccitano.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.