Muy Antigua Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad

Breve reseña histórica de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad

1585.Acta de fecha 5 de Junio.  La Cofradía se queja ante el Obispo por la intención de un grupo de personas de constituir una hermandad “de las Angustias y Soledad de Nuestra Señora”, en la ermita de S. Sebastián, argumentando la existencia antiquísima de una corporación en la ciudad con el mismo título y doscientos miembros. (Archivo del Obispado. Carpeta  cuarta de Hermandades. Manuscrito)

1593. 25 de febrero. Nuestra Hermandad aparece en las crónicas de la recepción de la reliquia de San Torcuato, como una de las más antiguas de Guadix, según el historiador del Obispado Don Pedro Suarez.

1617.Desde el 12 de Marzo se conservan en el Archivo del Obispado las primeras constituciones de la cofradía de las que tenemos noticias.

1634. Pleito con la Hermandad del Santo Sepulcro, por la precedencia y antigüedad de la Cofradía durante la estación penitencial del Viernes Santo por la tarde, en el Convento de la Concepción. (Carpeta cuarta de Hermandades, legajo 110. Manuscrito).

1770. Prohibidas las hermandades por real cédula de Carlos III, se concede  permiso “in extremis” para que se celebre la procesión del Viernes Santo por la tarde.

1821. El vecindario de San Miguel solicita que la imagen de la Soledad no sea trasladada al convento de la Concepción, sino que se quede en el barrio que le es propio.  El Obispado falla a favor de la petición.  (Archivo del Obispado, carpeta 991 de gobierno eclesiástico).

1847. Según Fernández Segura y Pérez López, la Soledad era precedida por cuarenta niñas vestidas de ángeles.  Formaba parte de la Hermandad nuestro novelista Torcuato Tárrago y Mateos.

Camarín.  El arco de la calle Mensafíes sirvió como camarín de la Soledad durante siglos, pudiéndose contemplar desde la calle por el vano redondo de este arco.

1954. 20 de abril.  Refundación de la Cofradía, en reunión presidida por el párroco D. José Vílchez y por el hermano mayor D. Antonio Rodríguez Castillo.

Restauración de la procesión. 8 de abril de 1955. Viernes Santo del Año Mariano,  según el programa oficial de la Federación de Cofradías.

1956. La parroquia y con ella la cofradía se trasladan al actual templo del antiguo convento de Santo Domingo, de donde había salido en 1821, tras la francesada.

“El Pésame”. Todos los Sábados de Pasión  es tradición, desde hace más de 50 años, acercarse a San Miguel a rezar y dar “el Pésame” a Ntra. Sra. de la Soledad.

El encuentro. Desde 1957 tiene lugar.  Año en que  D. Carlos Ros, director de la Escolanía, dirige el canto “Sálvame Virgen María”, en recuerdo de su madre, que al verse sola por las calles de Madrid y perseguida por milicianos en 1936, lo cantó bajito encomendándose a la Virgen y librándose de ser arrestada, porque el soldado presto a detenerla, recordó el mismo canto en boca de su madre.

La Orden. Desde 1970 un numeroso grupo de jóvenes forma la Orden de Ntra. Sra. de la Soledad, que realizó labores espirituales, formativas, de asistencia y acompañamiento de los pobres e impedidos.  Sufragaba su actividad por medio de representaciones teatrales, durante más de una década.

“La Juventud habla”. Se trata de una publicación periódica de la cofradía, que llegó a editar hasta quinientos ejemplares, tres mil en el número extraordinario con motivo del 50 aniversario de la coronación de la Virgen de las Angustias.

La primera cuadrilla de hermanos costaleros.  En 1973, se formó la primera cuadrilla de hermanos costaleros, pionera de entre las de la ciudad y de Andalucía integrada por los propios jóvenes cofrades.

Salidas extraordinarias. En 1963, con motivo de las misiones populares, la Virgen fue llevada a la Plaza de las palomas, en solemne Rosario de antorchas, con masiva participación de fieles. En 1984, salió en Rosario de la aurora, hasta la Iglesia de San Diego, en procesión matutina.

En 2004, el 18 de septiembre, con motivo del cincuentenario de la reconstrucción de la Cofradía, la Imagen de la Virgen procesionó acompañada por la Banda de la Oliva de Salteras y las cofradías de la ciudad, estrenando sayas, fajín y bocamangas bordadas en oro, donadas por los hermanos .

SEDE CANONICA: Iglesia de Sto. Domingo (actual de San Miguel)

TITULAR: El alicantino Amadeo Ruiz Olmos, afincado en Córdoba como director de su Escuela de Ares y miembro de sus Academias, recibe encargos en Guadix a mediados de los años cincuenta del pasado siglo.  Don Rafael Álvarez Lara, entonces obispo de la Diócesis, le encarga el Cristo que corona el campanario, además de la Anunciación de la capilla central del ábside del tempo catedralicio.  En San Miguel, el recordado párroco D. José Vilchez, le confía la ejecución de la gran imagen patronal del Arcángel y, con ella, la de Ntra. Sra. de la Soledad, cuya cofradía, tras doce años de interrupción en la posguerra, desea restaurar. Una antigua y poderosa viga de noble madera, sostiene el ya ruinoso coro del antiguo templo sanmigueleño.  Amadeo Ruiz se fija en la curada y antiquísima madera, la pide y, tras algunas resistencias del párroco, los primeros cofrades obtienen permiso para que el escultor haga uso del recio leño y, a cambio, se de por pagado para ejecutar el encargo de la Virgen.  Nunca hubo factura de la imagen, pues fue tallada gratuitamente, por permuta de la antigua viga transportada a Córdoba.  Desde entonces María Santísima de la Soledad es la viga que sostiene nuestro mejor amor. En 1989 la imagen de la Virgen es restaurada en los talleres de D. José Manuel Bonilla Cornejo, de Sevilla.

HABITO: hábito negro con botonadura amarilla y capillo  también amarillo.  Que se acompaña con capa negra con vueltos amarillos o doble capa amarilla por dentro.  El cíngulo es de cordón negro y amarillo también.

PATRIMONIO: paso que se está realizando en los talleres de los Hermanos Caballero de Sevilla, según dibujo y dirección de D. Francisco Javier López Pérez, hermano de nuestra Cofradía.

Hermandad del Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo y María Stma. de las Penas.

Los antecedentes de la Hermandad se remontan a 1956, cuando un veterano cofrade, D. Juan Antonio Espigares López, inspirado en una foto que llegó a sus manos en la que se recogía el momento en el que Jesús es bajado de la cruz, en una representación de la Pasión, le hizo descubrir algo que a su juicio faltaba en nuestra Semana Santa, El Descendimiento. Estuvo acompañado de otro veterano cofrade, D. Antonio Vera García y también se sintieron atraídos por aquella idea, entre otros, dos enamorados de la Semana Santa, D. Antonio Carretero Moreno, y D. Victoriano Jiménez Ruiz.
Estos primeros hermanos quisieron establecerse en la Parroquia de San Miguel, y al no poder ser, tuvieron que peregrinar de parroquia en parroquia. Ya sólo les quedaba por visitar la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia, a cuyo párroco se presentaron y ex pusieron su plan, y en ella fueron por fin acogidos. D. Rafael Varón Varón, no sólo les dió acogida, sino que fue decisiva su ayuda para la puesta en marcha de la Hermandad. El primer Hermano Mayor fue D. Juan Francisco Raya Martos.
La Hermandad fue fundada oficialmente en 1958. Tras ponerse en contacto con los talleres de Artes Religiosas de Olot, quedaron comprometidos para la realización y adquisición respectivamente del Paso, cuyo coste fue de 29.000 Ptas.
El Viernes Santo de 1959, a las tres de la tarde, procesionó por primera vez este paso de misterio, primero en la Semana Santa accitana, ya que hasta entonces sólo había habido Cristos y Dolorosas, además de San Juan y la Magdalena.
Tiene su sede canónica en la Parroquia. de Ntra. Sra. de Gracia, en pleno corazón del barrio de las Cuevas. Si Guadix es un mosaico de paisajes singulares y en sus calles, plazas y ruinas se refleja la impronta de las gentes que aquí echaron raíces, es de destacar el barrio de donde sale y por donde hace gran parte de su recorrido en las, por lo general, luminosas mañanas del Viernes Santo, esta cofradía accitana.
Por entre las fachadas y chimeneas blancas de las cuevas que flanquean la Cañada de los Perales, camina el Descendimiento hacia la parte baja de la ciudad. Un paisaje único.
Tradicionalmente la Hermandad del Descendimiento ha sido una hermandad humilde, como lo fueron sus fundadores, dos jubilados y dos jóvenes empleados de la desaparecida imprenta Bocanegra. Así mismo humilde el barrio donde reside la hermandad y donde recibe culto el Descendimiento.
Es de destacar la labor de D. Manuel Alcalá Puertas, Hermano Mayor desde 1962 hasta 1993, y alma del Descendimiento durante esos años. D. Manuel además, en las épocas de escasez que eran las más, completaba de su bolsillo el presupuesto, lo que hacía posible la continuidad de la hermandad y su digna salida.
La Hermandad del Descendimiento, (quizá por necesidad) fue pionera en la incorporación de la mujer a las cofradías de nuestra Semana Santa y, a pesar de su duro y largo recorrido, junto al Cristo de la Misericordia, las primeras que procesionaron a hombros en nuestra ciudad tras la Guerra Civil.
Hasta 1964, algunas imágenes se tenían que montar en la calle, porque las dimensiones de la antigua ermita no permitían la salida del paso montado. Ese año se solucionó el problema con la construcción de la actual iglesia.
Por lo general los hermanos de la hermandad eran vecinos de las cuevas. Últimamente, se están incorporando sobre todo jóvenes de otras partes de Guadix que se han sentido atraídos por el Descendimiento, lo que está propiciando un cambio y el poder asumir unos proyectos que hasta hace poco hubiesen sido muy difíciles de poder llevar a cabo.

SEDE CANÓNICA
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

DESCRIPCIÓN DE LOS HABITOS
El hábito de la hermandad está compuesto por túnica y capillo blancos, fajín, guantes y zapatos negros. Desde hace algunos años la mayoría de los nazarenos utilizan capa negra, que antes solamente usaban los directivos.
El escudo de la hermandad está formado por una corona de espinas con los clavos en centro bordados en oro sobre fondo blanco. Las medallas y varas incorporan el mismo anagrama.

ENSERES DESTACADOS
Cruz guía tallada por D. Miguel Onieva el año 2000. Estandarte bordado en oro sobre terciopelo negro. El cual sustituyó al Simpecado, que desde hace algunos años está en paradero desconocido. Dos faroles para la cruz guía, dos ciriales para la cruz parroquial, seis varas de escolta en alpaca plateada de la fábrica de platería Ruiz y Alonso de Madrid (2002). Ráfagas de plata de la misma procedencia (2002). Guión bordado en oro sobre terciopelo negro y bandera realizados por el taller de bordado Ntra. Sra. de las Mercedes, de Coria del Río (2003). Llamador del trono del taller de Arte Sacro San Femando de Sevilla. (2003). Senatus bordado en oro sobre terciopelo negro por el taller de bordado Ntra. Sra. de las Mercedes de Coria del Río. (2005). Cinco varas de, escolta, una vara dorada, una vara con templete, libro de reglas, incensario, astas del senatus y de la bandera de orfebrería Santa Ángela de Sevilla (2005).
Además cuenta la hermandad con una réplica en miniatura del Descendimiento que se utilizaba para la colecta, durante la salida procesional del Viernes Santo.

DESCRIPCIÓN DE LA TALLA DEL PASO
Las andas actuales fueron estrenadas en 1995. Son unas andas sencillas que están formadas por un encofrado de madera al que se le acoplaron los cuarterones tallados por D. Miguel Onieva. Desde 1996 hasta 2002 ha llevado seis varales por delante y seis por detrás con una longitud total de ocho metros y un número de costaleros que ha oscilado, entre sesenta y noventa. El peso excesivo, el largo recorrido y sobre todo la disminución del número de costaleros, han propiciado que desde el Viernes Santo del año 2003 salga con unos cincuenta costaleros pero por dentro del trono, al que se le han quitado los varales y que ha sido modificado para tal fin.

ESCULTORES DE LAS IMÁGENES
Representa el momento en que Jesús es bajado de la Cruz. El cuerpo de Jesús es descolgado por José de Arimatea que está subido en la escalera.. Reciben el cuerpo San Juan y Nicodemo, y están además presentes la Virgen María, María Salomé, madre de San Juan Evangelista y María Magdalena que está arrodillada.
Las imágenes proceden del taller El Arte Cristiano de Olot, (Gerona), su autor fue el escultor D. Manuel Sargueda y está inspirado, en el Descendimiento de la Catedral de Amberes. Fue el primer paso de misterio en la Semana Santa de Guadix. La Semana Santa accitana no había conocido anteriormente ningún paso de tales dimensiones ni de tanta calidad plástica.

Hermandad de San Juan Evangelista

La Hermandad de San Juan Evangelista tiene sus orígenes en el siglo XVII. En 1693 un grupo de accitanos se reúne en el Convento de Santo Domingo con objeto de dotar a la Imagen de San Juan de una cofradía que se ocupara de procesionarla. Sus cofrades saldrían acompañando a la Imagen en la procesión del Santo Entierro. En 1694 se aprueban sus constituciones. Los fines se basaban en acciones sociales, benéficas y de culto al Titular.

La Hermandad acudirá de forma anual a su cita hasta mediados del siglo XVIII, fecha en la que se le pierde la pista. Por causas desconocidas, y de nuevo por no existir cofradía que procesione la Imagen de San Juan Evangelista, el 20 de abril de 1789 tiene lugar la refundación en la Parroquia de Santiago, con redacción de nuevas constituciones el 24 de abril. Las nuevas constituciones son aprobadas por el obispo Fray Bernardo de Lorca y Quiñónes el 8 de julio de 1789. En 1790 la Cofradía hace estación de penitencia con gran entusiasmo debido a las donaciones que se le hacen: cruz de guía en plata, trono realizado en pan de oro, guiones, sello y escudo bordado con hilos de plata y oro. Desde esta fecha su salida se hace el Viernes Santo de madrugada y sucesivamente con los años se va atrasando su horario de salida.

En 1813, el obispo Fray Marcos Cabello y López realizó una visita pastoral a la Hdad. encontrando fallos en las cuentas y atribuciones de los cargos. El Trienio Constitucional incide negativamente en la Cofradía, disminuyendo los devotos y los ingresos. La desamortización del ministro Mendizábal sacará a subasta las escasas posesiones que la Hdad. tenía en propiedad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Asociación se revitaliza gracias al apoyo e impulso dado por el obispo Domínguez y Valdecañas. Se intenta aumentar el carácter asistencial y social. Los hermanos estaban obligados a acudir a los entierros de los cofrades difuntos. En 1909, catorce de ellos pagaron a catorce pobres para que asistieran en su lugar.

En 1927 se dan nuevas constituciones y se decide subastar la palma de San Juan entre todos los cofrades asistentes a la procesión. Más tarde la República y la Guerra Civil suponen un nuevo contratiempo. Finalizada la contienda, la Cofradía se organiza en 1940 a iniciativa de los antiguos hermanos, teniendo de nuevo su salida en 1942. A partir de 1951, la procesión se hace con regularidad, alternando sus salidas entre el Martes Santo y Miércoles Santo, coincidiendo en alguna ocasión con la cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza. Para ello se arregla un antiguo trono de alpaca realizado en Madrid, en los talleres de Santa Rufina. La Imagen era portada por 14 horquilleros que vestían trajes “de época” de la Orden de San Juan. Posteriormente se le añadirían al trono unas ruedas de diligencia que en el siglo XIX hacían el trayecto Guadix-Granada.

En 1965 la Hdad. tenía 37 hermanos, de los que 12 pagaban sus cuotas. La Cofradía deja de salir en 1971, sólo por un año. José Sánchez Martínez y el resto de la Junta de Gobierno deciden convocar a niñas (las sanjuaneras) para que salieran en la procesión, vestidas de blusa y falda blanca con capa roja. En 1979 la Hdad. arregla el paso para que sea portado por horquilleros.

En 1985, la nueva directiva presidida por Juan Segura Reyes, encarga un nuevo paso para el Titular realizado por los bastetanos Hermanos Jiménez, para ser portado por costaleros. En 1989 se celebra con gran éxito, la conmemoración del segundo centenario del restablecimiento de la Hdad. en la Parroquia de Santiago.

El 19 de marzo de 1997, la talla de San Juan se traslada desde el Monasterio de las Clarisas a la Parroquia de Santiago, albergando para dicha Imagen un altar-retablo. Ese mismo día se presenta la Agrupación Musical San Juan Evangelista ya desaparecida.

A partir de 2003, entra una nueva Junta de Gobierno presidida por Antonio José Pérez Vicente que intenta situar a la Hdad. como referente de las cofradías de Semana Santa de Guadix, como lo fue en siglos pasados, inculcando la veneración hacia la Imagen, cuidando su aspecto interno y restaurando y ampliando el patrimonio de la Hdad. La corporación nazarena en ese mismo año se ve agraciada con el tercer premio del sorteo extraordinario de Navidad con el número 13911, el cual supone una gran ayuda para ese impulso revitalizador. En 2004 se conmemora el 25 aniversario del Cuerpo de Costaleros que desde 1979 hasta la actualidad, portan la Imagen de forma continuada. En 2007 se conmemora el décimo aniversario del traslado de la Imagen de San Juan Evangelista desde el Monasterio de Religiosas Franciscanas Clarisas a la Parroquia de Santiago. Entre los actos llevados a cabo destacan la confección de una nueva túnica al Titular, la realización de un Vía-Crucis por las calles accitanas y una Misa de Acción de Gracias el día 19 de marzo.

SEDE CANÓNICA: Iglesia de Santiago.

TITULAR: La imagen Titular, San Juan Evangelista es una obra anónima del Siglo XVII.

HABITO: Túnica blanca con botonadura y cordón rojos, capa roja, capillo rojo con el escudo de la Hdad. (Cruz de la Orden de San Juan) y guantes blancos.

PATRIMONIO: El paso lacado y barnizado en color nogal, está realizado en los Talleres de los Hermanos Jiménez de Baza (Granada). Está formado por un canasto rectangular de estilo renacentista de madera de ciprés (1985) con cartelas de alpaca plateadas, procedentes del antiguo paso de los Talleres de Santa Rufina de Madrid de los años cuarenta y restauradas en los Talleres de Ramón Orovio de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Destaca la talla del águila real con la leyenda “In Principio Erat Verbo” en el frontal y en la trasera y laterales la Cruz de San Juan, todo ello en pan de plata. El respiradero es de estilo barroco de madera de cedro real oloroso (2005) en el que destacan bajos-relieves en pan de plata: en el frontal el escudo franciscano, el evangelio con la pluma de escritura que hace referencia a San Juan Evangelista y el corazón con los siete dolores de la Stma. Virgen; en la trasera la cruz de Santiago, un INRI entre hojas de laurel, los clavos y la corona de espinas; en los laterales aparece el escudo de la Hdad. y jarroncillos con azucenas que hacen referencia a la pureza virginal de María.
Juego de seis candelabros de guardabrisas de estilo barroco tallados en madera de cedro real y barnizados en color nogal de D. Antonio Manuel Serrano Ávila de Priego de Córdoba (2006-2007). Formados por seis puntos de luz los esquineros y por cinco puntos de luz los centrales con coronitas en las tulipas de metal plateado y repujado. El paso va exornado con cuatro jarras plateadas de D. Ramón Orovio (2005).

Los faldones del paso están confeccionados en damasco rojo (2005), con broches bordados en hilos de oro y plata de D. Manuel Francisco Pérez Vicente (2006-2008).

La Sagrada Imagen va sobre calvario y suele presentarse el Viernes Santo con capa de terciopelo granate con bordados de D. Francisco García Moya (1996) y túnica blanca con un característico cíngulo bordado en sedas de colores. En la mano izquierda presenta una palma natural. Destaca su nimbo de plata de autor desconocido que siempre a acompañado a la Imagen y un pecherín bordado con hilos de seda, plata y oro sobre tela de seda color verde-claro, en el que figura un águila bicéfala coronada (1762).

AÑO 1.693 – Pleito entre la Hermandad de Jesús Nazareno y el sacerdote D. Gregorio López

AÑO 1693 – Pleito entre la Hermandad de Jesús Nazareno y el sacerdote D. Gregorio López de Rienda, que sacaba por devoción el santo cristo crucificado, por el lugar que debían ocupar en la procesión que salía el viernes santo por la mañana de la iglesia de Santiago

Los pleitos entre cofradías por reivindicar lugar preferente en las procesiones, alegando como motivo estar fundada en años anteriores a otra es muy antiguo. En 1624 se inició un pleito ante el Provisor y Vicario General del obispado entre la Hermandad de las Cinco Llagas y la cofradía de Ntra. Sra de la Cabeza acerca de la antigüedad de ambas para la posición preferente en cualquier procesión.

Leer más